martes, 27 de septiembre de 2016

INTRODUCCION: HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACION



                                                                  Introducción

Dialogar, conversar, uno de los actos más cotidianos del hombre y que ha ayudado durante el transcurso de nuestra historia a afianzar nuestros lazos, organizar nuestras comunidades y relacionarnos en los más superficiales y los más profundos niveles. La conversación es nuestro modo primordial de interacción social. Si seguimos los planteamientos de Reed & Ashmore (2000), entendida como práctica, la conversación ordinaria no es considerada por sus practicantes como especialmente útil o provechosa (probablemente por ser considerada excesivamente básica u ordinaria); sin embargo, el análisis minucioso de los procesos de intercambio en discusiones o diálogos ha determinado que puede ser un instrumento de increíble precisión y provecho en el campo educativo, siempre que se utilicen de manera adecuada. Un instrumento que, visto desde el punto de vista de la educación, permite el intercambio, fomenta la iniciativa y, entre otras virtudes, afianza los conocimientos adquiridos previamente por los sujetos. En este sentido, y como la gran mayoría de nuestros actos comunes y cotidianos, la acción de conversar ha cambiado mucho en el transcurso de la historia, más aún en la parte más reciente de ella. La comunicación “cara a cara” ha dejado de ser patrimonio exclusivo de la presencialidad. La vertiginosa velocidad de los cambios tecnológicos que permiten herramientas cada vez más ligeras, así como mayor posibilidad de acceder a líneas de intercambio de datos de alta velocidad, han puesto en los ordenadores de casi cualquiera de nosotros una “ventana” a casa de otros – debería decir al ordenador- con los que deseemos hablar. La utilización de herramientas de comunicación telemática que permiten el intercambio textual, por voz y/o audiovisual, es un fenómeno creciente en nuestros tiempos y que -junto con el intercambio textual a través de mensajes cortos a y desde los teléfonos celulares, los conocidos SMS- ha cambiado de radicalmente la forma en la que las personas se relacionan en el día a día. Según datos de mayo de 2006 (Informe “Uso y Perfil de Usuarios de Internet en España” del Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de Red.es, empresa del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), en España existen unos 14 millones de usuarios de mensajería instantánea . De estos usuarios es importante apuntar que no se trata en su mayoría de adolescentes, como cabría pensar, el 54% de los usuarios tiene entre 25 y 50 años de edad, precisamente la franja cronológica en la que las personas se encuentran en edad laboral activa. Mucho se ha escrito sobre la conveniencia o no del fomento de dichos modelos de interrelación, pero lo cierto es que cada vez más se imponen en nuestra sociedad y que nos guste o no, son parte importante del bagaje comunicativo con el que podemos y debemos contar a la hora de planificar actividades en uno de los más cotidianos modelos de comunicación que tenemos en nuestras sociedades, la educación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario